sábado, 27 de febrero de 2016

Uso y manejo del estiércol de oveja

El montón de estiércol se prepara de la siguiente manera: primero, hacemos un agujero de 50 cm. de profundidad y enterramos en él un palo de unos tres metros como el de la foto. Una vez enterrado y bien sujeto, le vamos echando el estiércol alrededor, de modo que quede como una pirámide y el palo sobresalga por el vértice.

La estrategia del palo es que cuando hayamos terminado de echar el abono, el palo, moviéndolo circularmente, dejará una abertura a sus lados que llega hasta el fondo del montón, liberando los gases de la fermentación por esos laterales. Antes de echarlo a la huerta, después de haber pasado un año en el exterior amontonado, se vuelve a girar el palo dejando una abertura bien ancha y por ahí se echa cal apagada en polvo o un saco de yeso. Echamos esos ingredientes y le damos vueltas enérgicas al palo para dinamizar el abono. Luego se vuelve a tapar las aberturas por dónde hemos echado la cal y dejamos un mes que se dinamice y luego lo usamos. De esta manera, vuestro estiércol habrá salido enriquecido.



El estiércol de oveja al ser mucho más fuerte que el de caballo necesita compostarse un año desde que se saca de la cuadra. Para que los calores del Verano no lo suban mucho de temperatura, se suelen sembrar a los extremos del montón unas calabazas para que con sus guías dirigiéndolas por encima del montón, lo tapen y protejan con sus pámpanos y eviten la desecación del abono. Si está muy seco y caliente no prosperarán las bacterias que lo humidifican.

Las calabazas le dan sombra en verano



viernes, 26 de febrero de 2016

Uso y manejo del estiercol de paja de caballo

Un consejo a tener en cuenta es que tengáis cuidado de dónde traéis el estiércol porque a veces es peor el remedio que la enfermedad: si los caballos se han alimentado de piensos compuestos o han tomado muchos antibióticos, vacunas y desparasitarios fuertes, todo eso pasará al estiércol y de ahí a la tierra, dañando a la flora microbiana.

Una vez que nos hemos abastecido de estiércol y aclarado este tema, pasamos a la siguiente fase que es repartirlo por la huerta. Hacéis montones de una carretilla y los colocáis bien juntos, como se aprecia en la foto. Estos montones los dejamos así más de un mes y a ser posible que sea en Noviembre. La finalidad es que así, amontonado y fresco, se calienta y activa a los hongos y bacterias. También por el excesivo calor de la fermentación, mata a las semillas de malas hierbas que van en los excrementos de los animales.

Montones de estiércol

Una vez que ha pasado más de un mes, por Diciembre, se extiende, tapando bien el suelo, como si fuera una gruesa manta y comenzará la etapa de la prehumificación. 

El estiércol al entrar en contacto con la tierra empieza a activarla, creando virus, bacterias y hongos que a su vez traerán lombrices y demás nemátodos. La lluvia y la nieve lavándolo con sus iones positivos, al entrar en contacto con los cationes negativos de la arcilla activados por el estiércol, formarán el COLO sustancia pegajosa que hace que la tierra forme grumos para poder albergar vida fija. Digamos que es la química que activa todo el proceso de la microfauna. Ese COLO dará lugar a algas microscópicas y a seres unicelulares que a su vez producirán bacterias y así sucesivamente. Esta etapa de prehumificación dura hasta el comienzo de la Primavera. Así, protege a la tierra de las heladas y de la erosión de las fuertes lluvias y nevadas de Invierno. 

Estiércol extendido

Luego, cuando llegue la época de las primeras siembras, quince días antes, se semientierra con el bieldo y pasados esos quince días ya se puede sembrar.

Cuando el estiércol se ha prehumificado, adquiere un color negro que se llama en el argot de la agricultura materia negra. Es en ese momento cuando se puede usar para sembrar. En la foto estiércol semi-enterrado sirve de abono a calcots. A partir de este momento ya no hay que mover el suelo para nada, sólo quitar la hierba con las manos y acolchar con mulching verde entremedias de los surcos.




Calçots
Este es el último proceso del abonado: se siembra cuando el estiércol se transforma en materia negra. En la foto se ven calçots trasplantados con el estiércol bien descompuesto.


No hace falta regar porque el mulching protege de la evaporación del suelo y el abono retiene la humedad.

martes, 23 de febrero de 2016

Cómo conseguir aceites esenciales

Primero hay que hacer un buen seto de lavandín para poder hacer esencias.

Dejamos a la planta que florezca y al cabo de 15 días cuando las flores empiecen a secarse, se siega y se traslada a la caldera. La siega conviene hacerla a pleno sol para que las flores estén bien abiertas y la esencia no se esconda.




Para hacer esencia lo primero que tenemos que tener es una caldera de acero inoxidable y acceso a plantas aromáticas. Esta foto es una caldera de lavandín. Se llena bien la caldera pisando la planta, debajo de la misma habremos puesto una rejilla y debajo agua. Como si hiciéramos verdura al vapor. Una vez que la hemos llenado bien, la cerramos herméticamente y la encendemos con un fuego por debajo de la caldera​.



​​Una vez que se enciende y se calienta la caldera con el fuego, el agua de debajo de la planta comienza a hervir y el vapor va subiendo por entre las flores de la lavanda, arrastrando su esencia y llevándosela. Cuando el vapor llega justo arriba de la caldera, empieza a circular por el tubo que se ve en la foto. Este tubo se introduce en una balsa de agua muy fría, nosotros le ponemos un chorro constante, y al entrar el vapor en contacto con el frío, la esencia se separa del agua y cae a un serpentín, donde se decanta.



Como se aprecia en la foto, el tubo de la derecha es el que sale de la balsa de agua fría, cae al serpentín y empieza a decantarse. La esencia se irá derramando dentro del serpentín y cuando el moco, residuos de las flores y alcoholatos, lleguen al filo del tubo gordo que se ve dentro del serpentín, habrá dejado de salir esencia. Lo que hay debajo del moco es agua esencial muy buena para lavarse el cuerpo con ella.



Eso blanco que se ve ahí es el moco, cuando llega al filo, hay que parar para que no se salga y se mezcle con la esencia que ya se ha derramado dentro como podéis observar. Debajo de ese moco está el agua esencial que es muy buena para el cuerpo, desinfecta la piel y limpia toda la grasa. 



Cuando se enfría la caldera, se abre y se saca la planta hervida al vapor, Con ella se hace un abono verde impresionante. Se amontona en forma de triángulo y al cabo de un mes lo podéis usar de cobertera.



La esencia hecha de forma natural, no en plan industrial, es un trabajo muy bonito aunque muy laborioso: una caldera tarda más o menos 8 horas en hacerse y de 300 Kg de planta salen tres litros de esencia.

Cómo hacer vuestro propio vivero de frutales

Buscad frutales de montaña. En los viveros vienen con enfermedades criptogámicas.

Coged brindillas jóvenes de un año de los frutales y sembradlas con unos granos de trigo, para que favorezcan el enraizamiento. Regadlas abundantemente el primer año. Poned varias en cada hoyo porque son difíciles de enganchar. Pero esos esquejes, si agarran, llevarán las defensas del árbol. Esta operación se hace ahora, en inverno, antes de que se remueva la savia. Buscad árboles autóctonos y resistentes y os hacéis así un vivero. Dejadlas dos días metidas en agua templada, para estimular el enraizamiento, las trasladáis a un semillero con mucho humus de lombriz y así arraigan mejor que poniéndolas directamente. Luego en noviembre las trasplantáis. 




Si cogéis los esquejes que salen alrededor de los árboles frutales, no os saldrá fruta, porque los esquejes esos nacen del portainjertos, donde va injertado el árbol y eso no vale. Hay que coger las ramillas de un año del árbol y esas son las que dan la fruta. 


Los injertos se han usado para mejorar la calidad de la fruta y su tamaño. Normalmente de portainjertos, la base del árbol, se usan los frutales bordes, autóctonos y como injerto se usan ramas jóvenes de frutales mejorados genéticamente. Es mejor si uno tiene tiempo, coger ramas jóvenes de un año de un frutal ya maduro y enraizarlas y sembrar un pequeño vivero con ellas para luego trasplantarlas y tener unos frutales más naturalizados 

Los tomates de montaña

Los tomates en la montaña no se podan ni entutoran. Se arremangan con sus propias ramas y se les hace una cama de mulching de amaro. Así se protegen de las fuertes insolaciones y de los ataques de los arrendajos que al estar tapados no los ven bien.



Si observamos los tomates en su estado natural, al principio desarrollan muchos tallos y ramas. Todo ese follaje en la montaña les sirve de protección. Se resguardan con su follaje de los fríos nocturnos,´se camuflan para que desde el aire no los vean los pájaros y sobre todo previenen el asolanamiento.

Aquí en la montaña, o bien se les pone ramas de chaparro por debajo para que descansen los tomates encima de las ramas y no toquen el suelo para evitar su podredumbre, o bien se les hace una buena cama de compost vegetal que les servirá de protección del suelo y de mantenimiento de humedad por debajo.

Por eso, yo no los riego, porque las camas de mulching se las pongo a mediados de julio y ya mantengo la humedad al estar bien cubierta la tierra con el mulching de amaro.




viernes, 19 de febrero de 2016

miércoles, 17 de febrero de 2016

Presentación

Permitidme que me presente que acabo de llegar y no estoy muy ducho con el ordenata. Me llamo Manué y llevo trabajando la huerta en plan ecológico 35 años. 

Al principio de llegar por estas sierras, por el año 82, practicábamos la agricultura tradicional. Ya sabéis: cava profundo, echa basura y cágate en los libros de Agricultura. Corría el año 84, cuando en una excursión a caballo por la Sierra de las Villas, conocí a una pareja de alemanes que llevaban unos años viviendo por allí y me enseñaron su huerta y lo que hacían. Me quedé asombrado de todas las flores y plantas aromáticas que tenían sembrado y de la disposición del huerto: la forma de colocarlas, los setos corta-vientos, el mulchig vegetal, en fin, cosas que yo no había visto antes y que funcionaban mejor que las antiguas. 

La flor de la onagra y una abeja libando

Ellos me explicaron la importancia de los insectos, cuando, aquí dónde yo vivo, se cargan todo lo que se menea. Me impresionó tanto aquella huerta-jardín que me propuse copiarla a mi manera. Empecé a delimitar las huertas con setos de avellanos, lavandas, salvias, etc. y a formar líneas de flores para los polinizadores y aquello empezó a tomar color. Desde entonces he mantenido la misma técnica de sembrar. Cada año repongo los fallos e introduzco nuevas plantas, hasta que después de la friolera de 30 años ha llegado el huerto-jardín a su clímax.

Por eso, creo que una forma de estar agradecido a esa familia alemana es transmitir esos conocimientos o estrategias, llámese como se quiera, a todo el que le pueda interesar. Ellos también me dieron a conocer a Fukuoka que ya había escrito un libro "La revolución de una brizna de paja", donde hablaba de los mulching y el no laboreo de la tierra. Me empapé de todas esas ideas más las de Steiner de la agricultura biodinámica, y desarrollé todas esa enseñanzas. Con el paso del tiempo y a fuerza de seguir con la misma técnica, llega un momento que te das cuenta de que funciona de lujo, porque recoges buenas cosechas y de que el suelo se enriquece más y más. 

Bueno, hechas las oportunas presentaciones para que tengáis una referencia de quién soy y qué es lo que quiero, voy a ir empezando los temas por orden de aplicación. Primero, voy a tocar el tema de los suelos y sus manejos. Espero que os guste y contestaré a todo lo que se me pregunte, siempre que lo sepa. 

No busco reconocimiento ni dinero: la cultura y el conocimiento tienen que fluir y no mercadear con ellos.

Autosuficiencia

lunes, 15 de febrero de 2016

Beneficios del ajenjo

Ajenjo
El ajenjo tiene muchas virtudes, es una planta receptora de pulgón, lo sufre y no se daña, lo que hace que sea un reclamo de mariquitas y sirva de estanco para su cría. Una vez que la planta ha florecido, se siega y se usa su mulching de abono verde. Es una planta perenne y muy rústica, es de secano y va muy bien para sujetar terraplenes y atraer a polinizadores. Se siembra de esqueje.